jueves, 26 de noviembre de 2015

El Agua

Definición Del Agua 

Es una sustancia líquida sin olor, color ni sabor que se encuentra en la naturaleza en estado más o menos puro formando ríos, lagos y mares, ocupa las tres cuartas partes del planeta Tierra y forma parte de los seres vivos; está constituida por hidrógeno y oxígeno ( H2 O ).



Distribución Del Agua En Nuestro Planeta 

El 97.5% del agua en la tierra se encuentra en los océanos y mares de agua salada , unicamente el restante 2.5% es agua dulce . Del total de agua dulce en el mundo, 69% se encuentra en los polos y en las cumbres de las montañas ,as altas y se encuentra en un estado sólido.

El 30% del agua dulce del mundial, se encuentra en la humedad del suelo y en los acuíferosprofundos.
Solo el 1% del agua dulce en el mundo, escurre por las cuencas hidrográficas en forma de arroyos y ríos y se depositan en lagos, lagunas y en otros cuerpos superficiales de agua y en acuíferos.
Esta es agua que se repone regularmente a través del ciclo hidrológico.


Propiedades Físicas Del Agua 

El agua químicamente pura es un liquido inodoro e insípido; incoloro y transparente en capas de poco espesor, toma color azul cuando se mira a través de espesores de seis y ocho metros, porque absorbe las radiaciones rojas. Sus constantes físicas sirvieron para marcar los puntos de referencia de la escala termométrica Centígrada.

A la presión atmosférica de 760 milímetros el agua hierve a temperatura de 100°C y el punto de ebullición se eleva a 374°, que es la temperatura critica a que corresponde la presión de 217,5 atmósferas; en todo caso el calor de vaporización del agua asciende a 539 calorías/gramo a 100°.
·         1) Estado físico: sólida, liquida y gaseosa
·         2) Color: incolora
·         3) Sabor: insípida
·         4) Olor: inodoro
·         5) Densidad: 1 g./c.c. a 4°C
·         6) Punto de congelación: 0°C
·         7) Punto de ebullición: 100°C
·         8) Presión critica: 217,5 atm.
·         9) Temperatura critica: 374°C

        Hábitos Para El Cuidado Del Agua

1. Coloca una o dos botellas llenas de agua dentro del compartimento de recarga del inodoro
2. Cierra la llave mientras te cepillas los dientes o te afeitas
3. Llena la lavadora y lavavajillas a su máxima capacidad cada vez que las utilices y renueva los modelos viejos por nuevos de bajo consumo
4. Riega el jardín temprano en la mañana o al anochecer para evitar la evaporación del agua
5. Vigila el estado de los grifos de tu casa y repáralos si gotean
6. Cierra la llave de la regadera mientras te enjabonas
7. Tira los papeles y desechos en el bote de basura y no en el inodoro
8. Utiliza un plato hondo para lavar frutas y verduras y aprovecha esa agua para regar las plantas.
9. Coloca un plato debajo de las macetas, esto ayuda a mantener la tierra húmeda por más tiempo
10. Lava tu auto usando una cubeta, ya que gastas mucho menos agua que cuando lo haces con la manguera

Dificultades En El Mundo Para Acceder Al Agua Potable 

Ante la dificultad de disponer de agua potable para consumo humano en muchos lugares del planeta, se ha consolidado un concepto intermedio, el agua segura como el agua que no contiene bacterias peligrosas, metales tóxicos disueltos, o productos químicos dañinos a la salud, y es por lo tanto considerada segura para beber, por tanto se emplea cuando el suministro de agua potable está comprometido. Es un agua que no resulta perjudicial para el ser humano, aunque no reúna las condiciones ideales para su consumo.

Por diversos motivos, la disponibilidad del agua resulta problemática en buena parte del mundo, y por ello se ha convertido en una de las principales preocupaciones de gobiernos en todo el mundo. Actualmente, se estima que alrededor de mil millones de personas tienen un deficiente acceso al agua potable. Esta situación se agrava por el consumo de aguas en malas condiciones, que favorece la proliferación de enfermedades y brotes epidémicos. Muchos de los países reunidos en Evian en la XXIXª conferencia del G-8 se marcaron 2015 como fecha límite para conseguir el acceso universal a agua en mejores condiciones en todo el mundo. Incluso si se lograse este difícil objetivo, se calcula que aún quedaría alrededor de 500 millones sin acceso al agua potable, y más de mil millones carecerían de un adecuado sistema de saneamiento. La mala calidad el agua y el saneamiento irregular afectan gravemente el estado sanitario de la población: sólo el consumo de agua contaminada causa 5.000.000 de muertes al año, según informes de las Naciones Unidas, que declararon 2005-2015 la "Década de la acción". La OMS estima que la adopción de políticas de agua segura podría evitar la muerte de 1.400.000 niños al año, víctimas de diarrea. 50 países que reúnen a casi un tercio de la población mundial carecen de un adecuado suministro de agua, y 17 de ellos extraen anualmente más agua de sus acuíferos de la que puede renovarse naturalmente. La contaminación, por otra parte, no sólo contamina el agua de ríos y mares, sino los recursos hídricos subterráneos que sirven de abastecimiento del consumo humano.



jueves, 12 de noviembre de 2015

Centrales Eléctricas de Venezuela

                                    Plantas Hidroeléctricas  de Venezuela 


Primera planta hidroeléctrica de Venezuela: 
La primera planta hidroeléctrica de El Encantado empezó construirse en 1895 y se inauguró el 8 de Agosto de 1897. Esta planta no solo era la primera de Venezuela sino la primera de América Latina y el segundo en el continente americano. Fué construida por ingeniero venezolano Ricardo Zuluaga quién así se colocó entre los pioneros de la electricidad en el mundo.

Esta primera planta hidroeléctrica de C.A. La Electricidad de Caracas, fundada el 12 de noviembre de 1895, tenía una capacidad de 240 KW y estaba dotada de dos turbinas, hechas en Suiza, de eje vertical propulsadas por agua conducida por una larga tubería de una represa más arriba en el Rio Guaire con una diferencia de altitud de 36 metros. Una sola línea de 5.000 voltios transmitía y distribuía la corriente a Caracas.


Central Hidroeléctrica Simón Bolívar: tambien conocida como Represa del Guri, y anteriormente Central Hidroeléctrica Raúl Leoni.Fué construida a 100Km de la desembocadura del rió Caroní en el río Orinoco. El desarrollo de esta Central Hidroeléctrica en su primera etapa comenzó en 1963 y se finalizó en 1978 con una capacidad de 2.065 Megavatios en 10 unidades y con el lago a una cota máxima de 215 metros sobre el nivel del mar. La etapa final de la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar en Guri se concluyó en 1.986 y permitió elevar el nivel del lago a la cota máxima de 272 m.s.n.m, construyéndose la segunda Casa de Máquinas que alberga 10 unidades de 630 MW cada una. La energía producida por la represa es consumida por gran parte del país, inclusive alimentando parte de la ciudad de Caracas, además, se prevé vender una parte de dicha energía a Brasil. Actualmente es la tercera central hidroeléctrica más grande del mundo con sus 10.000 MW de capacidad total instalada; superada por el complejo binacional de Itaipú en Brasil y el Paraguay y del complejo hidroeléctrico de la presa de las Tres Gargantas en China. Mientras el Embalse de Guri, se encuentra en noveno lugar entre los diez de mayor volumen de agua represada en él, con una superficie de 4.250 Km².



Central Hidroeléctrica Francisco de Miranda:
Es un embalse de agua localizado a más de 60 kilómetros aguas abajo del Embalse de Guri, y 25 kilómetros aguas arriba de la Represa de Las Macagua, en Venezuela. Fue inaugurada en el año 2006, y abarca un área de 250 km2. Aporta el 12% de la demanda eléctrica nacional. También se le conoce como la Central Hidroeléctrica Francisco de Miranda. Tiene una capacidad instalada de 2.160 MW (180MW x 12). Las unidades de generación son del tipo Kaplan.El aliviadero tiene una capacidad de manejar hasta 28.000 m3/s, igual que los otros aliviaderos de la centrales hermanas Guri, Tocoma y Macagua. En 2006 el proyecto Caruachi fue galardonado con el Premio Internacional Puente de Alcántara como la mejor obra pública de Iberoamérica para ese año.








Central Hidroeléctrica Antonio José de Sucre: está ubicada en Macagua , fue la primera planta construida en los llamados saltos inferiores del río Caroní, localizada a 10 kilómetros de su desembocadura en el río Orinoco, en Ciudad Guayana, estado Bolívar. Fué construida en el período 1956 – 1961, con una capacidad instalada total de 372 MW. Inaugurada en enero de 1.997, permitio aumentar la generación firme de CVG EDELCA en 13.200 GWh; el flujo de agua turbinado por esta central hidroeléctrica en su Casa de Máquinas III alimenta el Parque La Llovizna, localizado aguas abajo de la Planta. 


                                 Plantas  Termoeléctricas De Venezuela 



Central Termoeléctrica Ricardo Zuloaga: En 1941 entra en servicio la planta termoeléctrica Ricardo Zuloaga, con una potencia de 27.000 KW. Con la puesta en servicio de esta planta, se rompe la supremaciá de la hidroeléctrica, ya que la mayoría de las pequeñas centrales que operaban eran de este tipo. Está planta termoeléctrica consta de tres unidades turbogeneradoras de 400 Megawatts cada una que contribuye con el abastecimiento de electricidad de la Gran Caracas. El vapor utilizado para producir el movimiento de las turbinas proviene del calentamiento de agua de mar previamente tratada, de manera tal que aprovechan al máximo el recurso tan extenso con el que cuentan gracias a su apropiada ubicación en la costa Venezolana.

Central Termoeléctrica Josefa Camejo: El 1º de noviembre de 2008, se inauguró la primera de 3 unidades de la Central Termoeléctrica “Josefa Camejo”. Este complejo tendrá las primeras tres turbinas de 150 megavatios cada una, para un total de 450 megavatios, y permitirá incrementar la generación de energía y fortalecer el servicio en todo el territorio venezolano. Tiene como objetivo brindar mejor servicio eléctrico a los habitantes falconianos, disminuyendo el déficit de generación presente en el Sistema Nor-Occidental y garantizando el soporte de la demanda eléctrica del sector petrolero, especialmente el Complejo Refinador Paraguaná



Se encuentra en construcción la Central termoeléctrica Argimiro Gabaldón, ubicada en el municipio Palavecino del estado Lara.Con la construcción de la Central Termoeléctrica “Argimiro Gabaldón” se mejorará la estabilidad del sistema eléctrico del estado Lar


El Estado con el propósito de la optimización del Sistema Eléctrico Nacional, ha asignado más de mil millones de dolares por parte del Banco de Desarrollo Economico y Social de Venezuela (BANDES), a través del Fondo Conjunto Chino Venezolano(FCCV)para la concreción de numerosos proyectos estructurantes en el sector, su objetivo es maximizar la eficiencia en el uso de los recursos energéticos, fortalecer la red de distribución e incorporar nuevas unidades de generación eléctrica. Están financiado la rehabilitación de la Central Hidroeléctrica Macagua I, la planta termoeléctrica Ezequiel Zamora, la modernización de la represa Simón Bolívar(Guri), la construcción de la subestación Cayaurima provisional y la ampliación del Caroní y subestación San Gerónimo-Cabruta y el conjunto generador Termocentro.


Energía eléctrica

¿Que es la energía eléctrica ?

Se denomina energía eléctrica a la forma de energía que resulta de la existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos, lo que permite establecer una corriente eléctrica entre ambos cuando se los pone en contacto por medio de un conductor eléctrico. La energía eléctrica puede transformarse en muchas otras formas de energía, tales como la energía lumínica o luz, la energía mecánica y la energía térmica.

Importancia De La Energía Eléctrica 

Además de ser un servicio es una necesidad básica para poder realizar una gran cantidad de actividades, sea la iluminación necesaria para el Ámbito Escolar a la hora de leer un libro o escribir a mano, como también las tareas destinadas a la Industria y Negocios, brindando la alimentación energética necesaria para que funcione una maquinaria, un artefacto o bien un Dispositivo Electrónico que requiere de una alimentación de energía para poder trabajar.

                   ¿Cómo podemos ahorrar energía?

Ahorrar energía significa reducir su consumo consiguiendo los mismos resultados que gastando más. Disminuir el gasto de energía comporta muchos beneficios, ahorra dinero y protege el medio ambiente. Generar energía supone beneficiarse de unas fuentes naturales preciosas como el carbón, el petróleo o el gas.


            

Ahorro Energético

¿Que es el ahorro energético?


Es cualquier acción que tienda a hacer más eficiente el consumo de energía sin menoscabo de la calidad del servicio obtenido por el uso de esta. En un hogar, se pueden conseguir ahorros energéticos teniendo hábitos más responsables de uso de la energía y recurriendo a electrodomésticos de alta eficiencia energética.